ROBERTO CARBALLO CORTINA
1.- Significado de la ciencia:
Sobre el significado y objetivo de la ciencia, se han preguntado numerosos teóricos a lo largo de la Hª, y las respuestas que han dado corresponden a diferentes épocas.
La ciencia es una actividad humana y social, su esfuerzo humano consciente y cuyos éxitos han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad; y por el otro, a desarrollar un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.
Pero la ciencia como faceta del hacer social, es cada vez más consciente de sus límites, y las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en tiempo y espacio. Sin embargo, es utilizada hoy día como instrumento de dominación social, al servicio de una minoría, y los científicos, casi nunca, explican sus métodos de trabajo.
2.- Ciencia y Progreso:
Tomando como base de la ciencia, su metodología en constante restructuración, el objetivo último ha de servir para conducir al hombre al ideal de libertad. Así, uno de los grandes problemas, ha sido el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico, que a su vez, derivan en otro problema con raíz psicológica (la búsqueda de seguridad) y con consecuencias sociales regresivas (dogmatismo).
Como síntesis: en la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad, que es la ciencia en cada momento histórico; luego ésta, podría ser entendida como vida, en cuanto a progreso del hombre; y como muerte, en cuanto a aparato burocrático de dominación.
3.- Ciencia y Concepción del Mundo:
Esta separación entre concepción del mundo como un no saber y como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico, que un problema real. Luego, en la ciencia lo esencial es el método, y sus resultados no son más que un esquema provisional (Longo).
La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.
4.- Método e Ideología:
el método tampoco es ajeno a la ideología, y la ideología impregna todas las etapas de la investigación, y es necesario para llegar a su objetivo final, tomar los medios necesario, así como las reglas de procedimiento.
5.- Etapas del Método Científico:
Básicamente, existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación; utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo.
Existen también ciertas cualidades que ha de poseer el investigador: espíritu de observación, fantasía creadora e intuición y capacidad de abstracción. Etapas:
Primera: realizar una “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico de la realidad a investigar.
Segunda: ha de seguir por una observación de los hechos, de la realidad, a la que seguirá un proceso teórico de inferencia inductiva, en la que se tratará se describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad; cuya finalidad última será la formulación de hipótesis.
Tercera: desarrollar esa/s hipótesis deductivamente, concretizándola progresivamente mediante un proceso iterativo, que va de lo real de lo ideal, y viceversa. Esta fase de concretización nos lleva a una nueva síntesis teórica, ya formalizada como modelo o teoría.
Cuarta: la contrastación intersubjetiva. Caracterizada por un lenguaje, ya formalizado, y sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella.
6.- Método de Investigación y Método de Exposición:
Sólo después de superar toda la labor anteriormente descrita, será posible llegar a exponer científicamente.
(...)“El último método es manifestamente el método científicamente correcto, lo concreto es concreto, porque es la síntesis de muchas determinaciones, es decir, unidad de lo diverso. Por eso lo concreto aparece en el pensamiento como proceso de síntesis, como resultado, y no como punto de partida, aunque sea el verdadero punto de partida, y por consiguiente, el punto de partida también de la percepción y de la representación”. Karl Marx.